La Junta aplica nuevas tecnologías de la información para mejorar la gestión de incendios forestales
Informa la Consejería del ramo en un comunicado de que el sistema de edición centralizada de la estadística se está realizando con la herramienta Infogis, un instrumento cuyo objetivo es del de ayudar a la toma de decisiones en la gestión diaria de la lucha contra los incendios forestales.
Así, para poner en marcha el nuevo sistema de edición, desde el Centro Operativo Regional se ha impulsado un proceso de revisión de todos los registros históricos de actuaciones, con objeto de depurar posibles errores o duplicidades, al tiempo que en el marco de este proceso de mejora también se adoptó desde la campaña de 2008 el proceso de documentación de causas según el registro de Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
De esta manera, el proceso de implantación de las tecnologías de la información y comunicación es una firme apuesta del dispositivo Infoca en sus últimas anualidades, y en esta línea de trabajo se encuentran algunas de las actuaciones acometidas recientemente, como son los casos de los proyectos de modernización de las comunicaciones de todos los centros operativos (provinciales y regional), así como la sustitución de las Unidades Móviles de Meteorología y Transmisiones (UMMT) por nuevas unidades con mayores prestaciones, o la implantación de sistemas de geoposicionamiento para los medios aéreos y los vehículos autobomba.
"Aunque el turismo no tiene una dependencia directa del clima, sí hay una importante relación que se puede estudiar", afirma Sergio Alonso. Si varía el tiempo de una zona por medio de cambios en las temperaturas o en las condiciones ambientales, la oferta que un turista puede encontrar también se modifica y todo indica que esto será consecuencia socioeconómica que sumar a todas las que tendrá el cambio climático. "En Mallorca tendremos menos días óptimos para el turismo potencial debido al exceso de calor, en cambio, tendremos más días aceptables porque aumentarán las temperaturas en invierno y en primavera", indica el especialista, que está pendiente de publicar los resultados de la investigación en revistas científicas internacionales.
A efectos prácticos desde el punto de vista de la hostelería, un sector fundamental en la economía balear en particular y española en general, todo indica que habrá "menos clientes en verano, pero más el resto del año". Una vez desarrollado el estudio en las Islas Baleares, los investigadores se proponen analizar qué ocurrirá en otras zonas turísticas que pueden verse afectadas por la modificación del clima en otros sentidos.
Por su parte, los fabricantes de bolsas de plástico, los comerciantes y algunas asociaciones de usuarios y consumidores, como UCE-UCA han mostrado su rechazo hacia dicha tasa.
Este impuesto, cuya recaudación está contemplada en los Presupuestos de la Junta para 2011, y que se incluye en el decreto Ley de medidas fiscales para la reducción del déficit público y para la sostenibilidad, tenía prevista inicialmente su entrada en vigor para el 1 de enero, aunque finalmente entrará en vigor el 1 de mayo de 2011, a raíz de la solicitud de una moratoria planteada por el sector del comercio y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
En este caso, con la aplicación del impuesto sobre bolsas de plástico, la Junta ha estimado unos ingresos de 35,6 millones de euros para 2011.
Este impuesto de nueva creación tiene un carácter indirecto y naturaleza real, cuyo hecho imponible lo constituye el suministro de bolsas de plástico por un establecimiento comercial, entregada a los consumidores en los puntos de venta destinados a facilitar el transporte de producto.
Sergio Alonso, catedrático de Meteorología de la Universitat de las Illes Balears (UIB) e investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), es uno de los expertos españoles en cambio climático más reconocidos. Miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), este científico gallego ofrece esta tarde en Salamanca una conferencia y, antes, ha explicado a DiCYT que una de las investigaciones que en estos momentos ocupa su tiempo está relacionada con el impacto que el actual cambio climática tendrá en el turismo dentro de pocos años.
A efectos prácticos desde el punto de vista de la hostelería, un sector fundamental en la economía balear en particular y española en general, todo indica que habrá "menos clientes en verano, pero más el resto del año". Una vez desarrollado el estudio en las Islas Baleares, los investigadores se proponen analizar qué ocurrirá en otras zonas turísticas que pueden verse afectadas por la modificación del clima en otros sentidos.
El impuesto sobre bolsas de plástico de un solo uso entrará en vigor este domingo, 1 de mayo, con una finalidad "medioambiental, persiguiendo la reducción de la utilización de estas bolsas de plástico y, por tanto, de la contaminación que generan", han asegurado en reiteradas ocasiones desde la Junta de Andalucía, que apuntan que este primer año dicha tasa supone el pago de cinco céntimos por bolsa de un solo uso.
Este impuesto, cuya recaudación está contemplada en los Presupuestos de la Junta para 2011, y que se incluye en el decreto Ley de medidas fiscales para la reducción del déficit público y para la sostenibilidad, tenía prevista inicialmente su entrada en vigor para el 1 de enero, aunque finalmente entrará en vigor el 1 de mayo de 2011, a raíz de la solicitud de una moratoria planteada por el sector del comercio y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
En este caso, con la aplicación del impuesto sobre bolsas de plástico, la Junta ha estimado unos ingresos de 35,6 millones de euros para 2011.
Este impuesto de nueva creación tiene un carácter indirecto y naturaleza real, cuyo hecho imponible lo constituye el suministro de bolsas de plástico por un establecimiento comercial, entregada a los consumidores en los puntos de venta destinados a facilitar el transporte de producto.
La Consejería de Medio Ambiente ha impulsado la mejora y optimización del proceso de realización de las estadísticas de intervenciones por siniestros forestales, urbanos o agrícolas, es decir, toda la actividad del dispositivo Infoca de la que se poseen registros desde 1968, gracias a la creación de un repositorio único de información en el Centro Operativo Regional (COR) del dispositivo, el cual se va nutriendo de la información relativa a las intervenciones del dispositivo desde cada una de las provincias andaluzas. De esta forma, se elimina la duplicidad de bases de datos entre los servicios centrales y las provincias, reduciendo así el margen de error contable.
Ésta consta de materiales geológicos existentes desde la creación de la Tierra, si bien, con una historia variadísima a lo largo de millones de años, pero formados por una mezcla de rocas de todo tipo.
El contacto de Japón con la placa Pacífica se realiza a través de la denominada Fosa de Japón, con una profundidad superior a los 10.000 metros y que corresponde a la subducción o penetración de dicha placa Pacífica, por ser de mayor densidad que la continental bajo la superficie del Japón o lo que es lo mismo, de la placa continental Euroasiática. Esta introducción se produce en realidad al chocar ambas placas. Pero si además añadimos que por el norte de ambas entra en liza la placa continental Norteamericana, de la misma naturaleza que la Euroasiática y que también choca con la placa pacífica, el escenario se complica.
La situación citada crea fallas activas en las que al moverse unos bloques sobre otros, todos ellos de gran extensión, se libera una gran cantidad de energía a partir de un punto denominado epicentro y se origina**un terremoto, cuya energía se trasmite mediante la vibración de ondas sobre el suelo.
Cuando se produce el movimiento de la falla, si uno de los bloques se hunde por debajo del nivel del suelo submarino, aunque este hundimiento sea pequeño es muy extenso en superficie y produce una absorción de una inmensa cantidad de agua que se traduce en una retirada del mar desde las costas. Cuando se ha estabilizado el sistema, el agua tiende a regresar a las costas, viajando con ondas de gran longitud y que al chocar con la plataforma de las costas origina olas muy altas y en muchos casos de efectos destructivos enormes provocando inundaciones. Este fenómeno se conoce como tsunami.
Los paneles fotovoltaicos o los sistemas térmicos son cada vez más utilizados en los edificios para generar energía solar. Sin embargo, su impacto visual en el tejado puede ser un elemento decisivo que acabe por desterrar la idea de su instalación. Para evitar este inconveniente, diversas empresas han creado las denominadas tejas solares. Se basan en el desarrollo de nuevos sistemas y materiales, como el silicio amorfo o monocristalino, que permiten a los paneles ser flexibles y adoptar cualquier forma. En este caso, son iguales que una teja convencional, con la propiedad añadida de producir energía solar.
Diversas empresas en todo el mundo trabajan en el desarrollo de estas placas solares especiales. En Estados Unidos, una de la pioneras, SRS Energy, dispone del modelo "Solé Power Tiles". Su estética es similar a la de cualquier tejado colonial y puede generar picos de 500 vatios por cada nueve metros cuadrados, según sus responsables. Al igual que el resto de fabricantes, SRS Energy resalta la resistencia, buen acabado, facilidad de montaje y aislamiento del ruido y calor de estas tejas solares.
Japón está formado por un largo archipiélago que se extiende en dirección predominante norte sur frente al litoral asiático del Pacífico. Lo constituyen numerosas islas de las que destacan cuatro por su importancia y extensión. Limita al este con el Océano Pacífico, cuyo fondo se denomina geológicamente placa Pacífica, y que está formada en toda su extensión por materiales volcánicos. Limita al oeste con el mar del Japón, depresión marina poco profunda que lo separa de la costa euroasiática, aunque también Japón está incluido en la denominada geológicamente placa continental Euroasiática.
El contacto de Japón con la placa Pacífica se realiza a través de la denominada Fosa de Japón, con una profundidad superior a los 10.000 metros y que corresponde a la subducción o penetración de dicha placa Pacífica, por ser de mayor densidad que la continental bajo la superficie del Japón o lo que es lo mismo, de la placa continental Euroasiática. Esta introducción se produce en realidad al chocar ambas placas. Pero si además añadimos que por el norte de ambas entra en liza la placa continental Norteamericana, de la misma naturaleza que la Euroasiática y que también choca con la placa pacífica, el escenario se complica.
La situación citada crea fallas activas en las que al moverse unos bloques sobre otros, todos ellos de gran extensión, se libera una gran cantidad de energía a partir de un punto denominado epicentro y se origina**un terremoto, cuya energía se trasmite mediante la vibración de ondas sobre el suelo.
Cuando se produce el movimiento de la falla, si uno de los bloques se hunde por debajo del nivel del suelo submarino, aunque este hundimiento sea pequeño es muy extenso en superficie y produce una absorción de una inmensa cantidad de agua que se traduce en una retirada del mar desde las costas. Cuando se ha estabilizado el sistema, el agua tiende a regresar a las costas, viajando con ondas de gran longitud y que al chocar con la plataforma de las costas origina olas muy altas y en muchos casos de efectos destructivos enormes provocando inundaciones. Este fenómeno se conoce como tsunami.
Generan energía renovable sin romper la estética del edificio. Las tejas solares se parecen a las convencionales en cuanto a forma o color, pero además producen electricidad o calor. Diversas empresas estadounidenses y europeas han desarrollado varios modelos que ya se pueden instalar en cualquier tejado. Venecia es una de las ciudades que cuenta ya con estos tejados solares. No obstante, todavía son más caras que los paneles convencionales y resulta más difícil encontrar instaladores, debido a su falta de desarrollo tecnológico y comercial.
Diversas empresas en todo el mundo trabajan en el desarrollo de estas placas solares especiales. En Estados Unidos, una de la pioneras, SRS Energy, dispone del modelo "Solé Power Tiles". Su estética es similar a la de cualquier tejado colonial y puede generar picos de 500 vatios por cada nueve metros cuadrados, según sus responsables. Al igual que el resto de fabricantes, SRS Energy resalta la resistencia, buen acabado, facilidad de montaje y aislamiento del ruido y calor de estas tejas solares.